lunes, 7 de noviembre de 2016
domingo, 14 de agosto de 2016
Los Países más contaminados del Mundo
Recientemente, se público esta información de interés para nuestros abordajes de investigación.
La nota investigativa fijaba que la mayoría de nosotros estamos expuestos a peligrosos niveles de contaminación ambiental, que afecta a nuestra calidad de vida.Se repasa entonces una lista de algunos de los países más contaminados del mundo. A saber:
PAKISTÁN
Pakistán es uno de los países con menor respeto a la contaminación del aire, con un nivel PM2.5 (partículas de materia/nivel de contaminación) de 101 ug/m3, según la OMS. La inestabilidad política, la corrupción y la falta de medidas de contención son algunas de las razones que explican estos niveles tan altos de contaminación. De hecho, se espera que la contaminación del agua resulte en una gran escasez de la misma en un futuro próximo.
MONGOLIA
El horizonte de Ulaanbaatar está totalmente escondido tras el humo, entre diciembre y febrero. La ciudad cuenta con casi la mitad de la población de Mongolia. La urbanización rápida, combinada con el uso de cocinas tradicionales de carbón, han resultado en una crisis de contaminación en Mongolia.
ARABIA SAUDÍ
La expansión de la industria petrolífera ha resultado en desalinización y otras actividades industriales en sus más de 3.000 kilómetros de costa.
IRÁN
Según los datos de 2010, su contaminación media de PM2,5 era de 76 ug/m3. Producida a nivel local, la gasolina de baja calidad es la primera causa de la extrema contaminación del aire del país.
INDIA
Según los datos recogidos entre 2009 y 2011, la contaminación PM2,5 estaba en 59ug/m3. India tiene una de las seis ciudades más contaminadas del mundo, Delhi.
EGIPTO
Además del humo de los vehículos, las empresas de Egipto son famosas por contaminar el aire con gases y residuos de cemento. Según los datos de 2011, su contaminación media de PM2,5 era de 74ug/m3.
El país es conocido por sus industria manufacturera y el trabajo barato. Es uno de los países más contaminados del mundo, con una media de PM2,5 en 79 ug/m3 según los datos de 2013.
KUWAIT
Kuwait hizo titulares cuando las tropas iraquíes prendieron fuego a sus plantas petrolíferas en 1990, creando un importante daño medioambiental, que requirió casi una década de esfuerzo intensivo para limpiarla. Incluso a día de hoy, las refinerías del país causan grandes números de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud entre los residentes locales.
INDONESIA
Además del rápido crecimiento de la población, el aumento de industrias y transporte, la deforestación es la principal razón por la cual han aumentado los niveles de contaminación. Los niveles son tan altos que, de hecho, afectan a su nación vecina, Singapur, conocida por su bajo nivel de contaminación.
CHINA
En 2012, Pekín sufrió 2.589 muertes y perdió 328 millones de dólares por la contaminación PM2,5. El país se ha convertido en un vertedero de productos electrónicos usados. Se dice que 20 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo pertenecen a este país.
BOTSWANA
OTROS PAÍSES CONOCIDOS POR SU ALTA CONTAMINACIÓN
Se incluyen Nigeria, Senegal, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Corea del Sur, EEUU, Reino Unido, Sudáfrica y Afganistán.
Fuente: Msn. Noticias. Los Países Más Contaminados del Mundo
sábado, 30 de julio de 2016
Análisis y Acción
En la Imagen Participantes, Docentes e Investigadores (as) U.N.E.S.R
En el marco de las actividades programadas para Julio 2016
Realizar un análisis del contexto socio
ambiental, es uno de los pasos más relevantes para determinar los cursos de
acción, que deben emprenderse, valorando que un análisis puede ser definido como
aquel examen detallado y minucioso sobre un aspecto particular, en este caso el
socio ambiental. Para, la página web conceptodefinición.com “Un Análisis es un estudio profundo de un
sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y
motivos de su surgimiento, creación o causas originarias”. El análisis socio
ambiental, entonces busca estos fines, pudiendo ser clasificado como lógico debido
a que se encamina en descomponer la relación que emerge entre el ser humano y
el ambiente, considerando la situación que emerge entre ambos y las normativas jurídicas
que le envuelven.
Ahora bien, tal análisis podrá fortalecerse
con un enfoque mixto que integra aspectos subjetivos y objetivos, propiciando
la observación de las estructuras relacionales para consolidar como siguiente
paso el diagnóstico correspondiente y generar, las acciones que mejoren la relación
socio-ambiental si se detectan conflictos directos e indirectos. Para llevar a
cabo esta actividad existen distinto modelos entre ellos el resumido por Novo
(2014) que bien realiza una aproximación y perspectiva teórica de interpretación
y análisis de los conflictos socio-ambientales que a su vez le sirve como
argumento para la propuesta de un modelo de investigación-acción educativa, desde una postura hermenéutica que busca la
comprensión del “campo de sentidos” que orientan la acción en dicho conflicto
socio-ambiental. Pero, Novo (2014) no se
queda en ese nivel sino justifica la utilidad del análisis de conceptos-equívocos
para finalmente vislumbrar un modelo de
actividades educativas-investigativas para la puesta en práctica de esta
perspectiva analítica.
En este sentido se relaciona la
investigación, la actividad educativa, los conflictos socio-ambientales, y el
cumplimiento de las normativas jurídicas. Interrelaciones, de importancia para
la transformación actual de las estructuras intra y extra muros que orienta la construcción
de conocimientos más aún en el plano universitario.Valorando este horizonte, que sirve de
base a los adelantos teóricos/metodológicos en las investigaciones en curso,
involucrando la situación que viven los Parques Nacionales, y específicamente,
los más abordados para este Primer Semestre del año: 2016, siendo:
- Parque Nacional Yacambu. Ubicación Estado Lara
- Parque Nacional Dinira. Ubicación: Estado Lara
- El Parque Nacional Waraira Repano. Distrito Capital
- Parque Nacional Laguna de Tacarigua

Resaltando en esta travesía investigativa, el
uso de la fotografía como parte de la Investigación social. Bien resume Bonetto
(2016) “En las últimas décadas, el empleo
de la fotografía en la investigación social ha tenido un lugar preponderante.
La fotografía permite observar, analizar y teorizar la realidad social. Más
específicamente, la imagen como dato ayuda a contextualizar lo observado y
posibilita profundizar sobre aspectos menos visibles en otros modos de registro,
que llevan a señalar las diversas perspectivas de análisis en referencia a lo
visual como representación de la realidad social, y discutir aspectos éticos y
metodológicos que hacen a la inclusión del material fotográfico en los estudios”.
Investigando y
Trabajando en
Pro de la Protección del Ambiente
Abordajes de investigación. Inicio: Año 2007 Y continuamos Trabajando en Pro de la Protección del Ambiente
- Parque Nacional Sierra Nevada. Ubicación Estado Mérida
- Parque Nacional Yacambu. Ubicación Estado Lara
- Parque Nacional Dinira
- Eje de Proyecto: Parque Nacional Guatopo. Estado Miranda
- El Parque Nacional Waraira Repano. Distrito Capital
- Parque Nacional Laguna de Tacarigua
domingo, 20 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Foros para dialogos constructivos: Educación Ambiental y Sostenibilidad
Estos Foros tienen como meta, generar dialogos constructivos acerca de la tematica que estamos trabajando. Participa en ellos, tú opinión es de suma importancia para todos los integrantes de esta comunidad.